La romana que se muestra, denominada “de tipo polaco” tiene un pilón fijo en uno de los extremos del brazo. Está fabricada con hierro, plomo y latón. Tiene unas medidas máximas de: 23 centímetros de altura, 58 cm de anchura y 5,5 cm de fondo. El pilón estático posee un recubrimiento de latón y presenta una longitud de 9,5 cm y un diámetro máximo de 3,8 cm. La longitud total de la vara, de sección rectangular (0,8 x 1,4 cm) es de 49 cm. La carga siempre se coloca en el único gancho existente de 12 x 6 cm. La romana se sujeta mediante una anilla elipsoidal de 7,5 x 4 cm.
El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el gancho de carga, que está sujeto a una pieza prismática rectangular que abraza al brazo o viga, a esta pieza también está unida la anilla de sujeción. La romana se equilibra haciendo correr el conjunto: Anilla de sujeción-pieza prismática-gancho de carga y carga, por el brazo, donde se halla grabada la escala. El punto de equilibrio se alcanza cuando la viga queda paralela al suelo.
La escala mencionada tiene las siguientes características: La numeración abarca desde 0 hasta 160 (refiriéndose a libras rusas) de 10 en 10 con el número 5 entre ellas y una incisión para cada libra.
Cerca del pilón existe un grabado que corresponde con el escudo de Kuldiga (Letonia) que representa a Santa Catalina, la patrona de la ciudad. En el blasón, se la muestra con una corona y sosteniendo sus atributos como mártir: un sable y una rueda.
La presencia de Santa Catalina en el escudo se remonta a la Edad Media, cuando la Orden Teutónica construyó un castillo en la zona. En 1278, Kuldiga (entonces conocida como Goldingen) recibió sus derechos de ciudad y se le otorgó un escudo de armas con la imagen de Santa Catalina, a quien se asociaba con el comercio.
Los elementos que la acompañan tienen el siguiente simbolismo:
La rueda: Es el símbolo más distintivo de Santa Catalina, pues fue el instrumento de tortura que se intentó utilizar contra ella. La leyenda cuenta que la rueda se rompió milagrosamente, y en el escudo de Kuldiga a veces se la representa con una cruz unida a ella.
El sable: Simboliza su martirio, ya que finalmente fue decapitada.
La corona: Representa su estatus de mártir y su victoria espiritual.
Aunque el escudo de Kuldiga ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de la historia, la imagen de Santa Catalina ha permanecido como el símbolo central de la ciudad.
En el extremo opuesto de la vara existe otro grabado que representa a un águila coronada, que corresponde con el escudo de armas de la región de Kurzeme (Curlandia).El águila roja sobre un fondo plateado fue adoptada en 1639 y la corona se añadió en el siglo XVIII para simbolizar el poder de la ciudad. Curlandia (del letón: Kurzeme) es una región histórica que constituye, en la actualidad, la parte oeste de Letonia. Situada en el golfo de Riga, a orillas del mar Báltico (Enlace).
En una de las caras del brazo o viga está grabada la fecha de fabricación de esta balanza,1898, y un sello de verificación con las letras “Х В. Л. Т” del alfabeto ruso, que corresponden a ”X B L T” del alfabeto latino. En la cara opuesta de la viga está grabado el número 160, indicando la capacidad máxima de pesaje de esta romana.
Estas tipo de romanas se fabricaron durante aproximadamente 100 años, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. En Rusia, su uso comercial fue prohibido como resultado de la reforma metrológica implementada por D.I. Mendeléyev en 1899, por lo que no se han verificado desde 1901. Las principales razones de la prohibición fueron su baja resistencia al desgaste y la falta de indicadores de equilibrio. Виталий Томчик (Vitaly Tomchik) escribe un magnífico artículo-recopilación sobre la historia y funcionamiento de las balanzas romanas del tipo polaco, que puede consultarse en (Enlace 1).
Si visita algún (Enlace), ciérrelo para regresar a esta página.
If you visit any (LINK), please close it to return to this page.
Volver a Balanzas. Return to Scales and Balances.