Un polarímetro es un instrumento óptico que permite medir el ángulo que ha girado el plano de la luz polarizada cuando atraviesa una sustancia ópticamente activa. Más información en el (Enlace 1). Sobre la técnica Polarimétrica puede consultarse el (Enlace 2).
Este POLARÍMETRO CIRCULAR tiene el campo de visión dividido en tres partes, por lo que es más preciso que los instrumentos cuyo campo de visión está dividido en dos partes. Puede usarse con luz de sodio y, para pequeñas rotaciones, con luz blanca (bombilla eléctrica o luz diurna). Está fabricado en hierro fundido y pintado de negro, colocado en posición horizontal, tiene una longitud de 35,5 cm y una altura máxima de 20 cm. El pie mide 16 x 11 x 13 cm.
Dibujo del manual de instrucciones.
El disco graduado, con un diámetro de 11 cm, posee una escala circular que abarca de 0 a 180 grados, tanto a la derecha (+) como a la izquierda (-). Está numerada de 10 en 10, con veinte divisiones de 0,5o entre cada número.
El nonius (o nonio) externo marca desde -0,50 a +0,50 pasando por 0 (20 divisiones). Con el nonius, el aparato posee una precisión de lectura de 0,05o.
Como ejemplo, veamos las dos medidas que se muestran en la figura. La de la izquierda es - 0,25o y la de la derecha, + 2,65o.
El ocular y la lupa son regulables para acomodarlos a la visión de los observadores. En el extremo opuesto existía un espejo (desaparecido) que podía orientarse hacia la fuente de luz e iluminar la muestra. Cuando se usa luz de sodio conviene quitarlo y situar la fuente lumínica a 10 cm. La palanca desliza el nonius y gira el polarizador para obtener la medida correcta. El ajuste fino se realiza mediante el tornillo ligado a la rueda moleteada que está unida a la palanca. En la imagen se especifican las partes del polarímetro. El campo de visión del polarímetro se puede hacer más brillante o más oscuro girando el anillo moleteado del polarizador.
El tubo del polarímetro se puede abrir girando cualquiera de las dos ruedas moleteadas colocadas en los extremos del mismo. Una vez abierto se coloca el recipiente de vidrio que contiene la muestra.
En origen el aparato se suministraba con tubos de 100 mm y 200 mm de longitud para cualquier medición y un tubo de 95,04 mm para determinaciones de glucosa. Asimismo existe un manual de instrucciones que puede consultarse en el (Enlace 7), en donde se explica la puesta a punto del aparato: Determinación del cero; determinación de azúcar en orina (en ausencia y presencia de proteínas); cálculo de la rotación específica de una sustancia; cálculo de la concentración de una solución de sustancia ópticamente activa, c, mediante la siguiente ecuación:
c = (α . 100) / (l . [α]λT), en donde:
[α]λT es la rotación específica.
T, es la temperatura en grados Celsius(generalmente 20oC).
λ, es la longitud de onda de la luz utilizada (generalmente la línea D del sodio, 589 nm).
α, es el ángulo de rotación.
l, es la longitud del tubo del polarímetro en dm.
c, es la concentración de la disolución (g en 100 cm3).
Cuando se utiliza el tubo de 95,04 mm incluido en el aparato, el ángulo de rotación determinado multiplicado por 2 da como resultado los gramos de glucosa por 100 cm3 de líquido, por ejemplo, orina, siempre que esta última esté exenta de proteínas.
El campo visual cuando se mira por el ocular puede presentar uno de estas tres posibilidades:
(1) El analizador está demasiado girado hacia la izquierda.
(2) Posición del analizador en el 0 y al hacer la medida correcta.
(3) El analizador está demasiado girado hacia la derecha.
Logotipo grabado en el Polarímetro.
El polarímetro posee una barra soporte que se fija al pie mediante un pasador, lo que permite la inclinación del tubo. Presenta las siguientes inscripciones: “Kern. Aarau. SUISSE” y “Nº 43082. Made in Switzerland”. Estos grabados permiten fijar el año de fabricación del aparato. El logotipo indica el periodo 1920 a 1955 como muestra la imagen (Enlace 3) y el número de serie corresponde con el año 1950 (Enlace 4).
En el pie existe una placa de la empresa importadora P.A.C.I.S.A (Productos y Aparatos Científicos e Industriales S. A.) situada en Madrid.
La empresa suiza Kern & Co, AG, la fundó en 1819, Jakob Kern (1790-1867) en la ciudad de Aarau. Se aportan datos interesantes sobre la empresa en el (Enlace 5).
Si visita algún (Enlace), ciérrelo para regresar a esta página.
If you visit any (LINK), please close it to return to this page.
Volver a Otros Instrumentos Ópticos. Return to Other Optical Instruments.