Balanza de platos suspendidos fabricada con hierro y latón, empleada para pesar monedas. sus dimensiones máximas son 22 x 16,5 x 4,5 cm. La longitud de la cruz o astil es de 12 cm, el diámetro de los platos de latón es 4,5 cm. Se acompaña de un peso de 13,5 gramos con cuatro círculos grabados que, según la información aportada corresponde a media onza de oro española. Está alojada en una caja ovalada de madera sin tapa de 15, 8 x 7,8 cm.
En su interior existe una nota cuyo texto, en el anverso y reverso, puede leerse en las fotografías. Los años que se citan, 1840 y 1852, hacen pensar que esta balanza puede datarse a mediados del siglo XIX.
En la nota se menciona a un Cura Ecónomo, probablemente el propietario. Un Cura Ecónomo, en el contexto parroquial, es un sacerdote que ha sido designado por la autoridad eclesiástica (generalmente el obispo) para administrar temporalmente una parroquia cuando el párroco titular no puede ejercer sus funciones. Esto puede ocurrir por vacancia del cargo, enfermedad, ausencia u otro motivo justificado. El cura ecónomo asume las responsabilidades del párroco, incluyendo la atención pastoral y la administración de los bienes de la parroquia, hasta que se designe un nuevo párroco o se resuelva la situación del titular.
Las localidades mencionadas son:
Villanueva de San Mancio es un municipio de España perteneciente a la provincia de Valladolid. Fue una villa de señorío eclesiástico perteneciente al Monasterio de Sahagún (Enlace 1).
Palencia es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León (Enlace 2).
Pipaona (antes Pipahona) es una localidad del municipio de Ocón en La Rioja,España (Enlace 3).
Este tipo de balanzas mostraban en la tapa de la caja una explicación detallada de como pesar las monedas de oro españolas.
Algunos de los ponderales que acompañan a este tipo de balanza monetaria.
A continuación se exponen las diferentes monedas mencionadas según aparecen en la página web “Tipos de monedas españolas” (Enlace 4).
ONZA.- Moneda de oro española de valor 8 escudos y peso de 27 gramos (576 granos del antiguo sistema). Más información en el (Enlace 5).
DURO.- Nombre con el que vulgarmente se designa al real de a ocho o moneda de plata equivalente (veinte reales, cinco pesetas, treinta sueldos y dos escudos).Las únicas ocasiones en que la leyenda UN DURO aparece grabada en una moneda como marca de valor, son una emisión obsidional de Gerona realizada en 1808, y en otra de Tortosa, del mismo período. En nuestros días se designa así a la pieza de 5 pesetas (1868-2001). Más información en el (Enlace 6).
GRANO.- Moneda de cobre acuñada en Italia entre los siglos XVI y XVIII. Más información en el (Enlace 7).
CUARTO.- Moneda de cobre, primitivamente de vellón, de 1,35 gramos de peso, acuñada entre los siglos XIV y XIX equivaliendo a 4 maravedís. Más información en el (Enlace 8).
MARAVEDÍ: Moneda española medieval, acuñada por primera vez por los almorávides, con origen etimológico árabe. Los primeros maravedíes fueron acuñados en oro por Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) en 1172 y Fernando I de León (1037-1065) en árabe y castellano. Hace el plural en maravedís, maravedises o maravedíes. A lo largo de su historia, sufrió infinidad de cambios y devaluaciones hasta quedar convertida en moneda de vellón en tiempo de los Reyes Católicos, al adoptarla como parte de su sistema monetario en 1475.
El origen de este nombre proviene de “morabithis”, devotos a Dios, calificación dada por Abd Allah-ben-Yasim a los sectarios que llamamos almorávides. La palabra moravedinos se encuentra después de la invasión de los almorávides en España. Los árabes labraron monedas de oro plata y cobre que se llamaban, respectivamente: dinares, dírham y feluses. Los cristianos acabaron por dar el mismo nombre de morabatín a los tres metales, haciendo a esta moneda sinónimo de moneda. En efecto, había maravedís de oro, de plata y de cobre. Más información en el (Enlace 9).
ESCUDO DE ORO: Moneda de oro, peso 3,40 gramos, con valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez. El escudo es la unidad para moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII. Aparece después con Isabel II. Más información en el (Enlace 10).
Si visita algún (Enlace), ciérrelo para regresar a esta página.
If you visit any (LINK), please close it to return to this page.
Volver a Balanzas. Return to Scales and Balances.